DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más directa y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para evitar estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia mas info aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page